Notas

Caída de plumas

En principio debemos dejar en claro que la “Perdida de plumas”  bajo circunstancias normales, es simplemente un proceso natural dentro del ciclo de las aves al cual se lo denomina “Muda”, la misma tiene una duración aproximada de entre 15 a 16 semanas y se trata simplemente de la renovación del plumaje del ave y está relacionado con el descanso y regeneración del aparato reproductor .
Normalmente la muda se produce al final del período de puesta y se prolonga hasta que el ave vuelva a entrar en postura ,en las aves criadas bajo luz natural este proceso normalmente sucede una vez al año aunque pueda también durante el año tener algunas mudas parciales.
Cuando se trata de producciones intensivas el hombre las induce a una muda forzada al finalizar el primer ciclo productivo, consiguiendo así obtener un nuevo ciclo de postura más rápido que en la muda natural con lo cual su producción solo se ve interrumpida aproximadamente entre 5 y 10 semanas.
Cuando se trata de muda natural las aves pierden sus plumas comenzando por su cabeza, cuello, pecho/espalda, abdomen y por último alas y cola mientras que en las mudas parciales la pérdida se produce en distintas zonas del cuerpo y en estos casos  frecuentemente es debido a ciertas afecciones así como al estrés y factores nutricionales.




Endocrinológicamente en la muda natural se produce una regulación en la cual al inicio de la misma el pico de secreción de la hormona tiroidea aumenta y esto favorece la renovación y se produce un descenso de la LH (responsable del desarrollo del ovario) y testosterona que tienen efecto protector sobre las plumas viejas.
Dentro de los métodos de inducción a la muda forzada , el más clásico es aquel en que el avicultor varia el suministro de alimento y agua (restricción) a las aves en forma controlada sumado a un manejo del fotoperiodo (exposición a la luz),pero puede que en su caso involuntariamente  este efectuando de forma inapropiada dicho manejo y por consiguiente tener el presente problema.
Otro factor determinante del asunto en cuestión y quizá el más probable,  es que las aves estén sufriendo una infestación por ácaros, son muchas las variedades así como los estragos que producen en las aves, desde la pérdida de plumas hasta la muerte de las mismas por anemia. En este caso una de las posibilidades es que estén infestadas por el popularmente conocido “ácaro desplumador” siendo entre otros su nombre científico (cnemidocoptes gallinae ), este vive en la base de las plumas produciendo una gran irritación haciendo que las plumas se caigan y deterioren  así como también que las aves se  las arranquen , no es muy fácil de detectar a simple vista pero si se puede observar un gran deterioro en la base de las plumas.
Lo mas común en el caso de esta afección es que se nota un desplumado que habitualmente comienza por la zona del lomo y se extiende hacia adelante y a los costados, esta infestación se propaga con mucha facilidad entre el resto de las aves y por supuesto también está presente en las instalaciones, razón por la cual el tratamiento a seguir es en base a la aplicación de acaricidas bajo la indicación y supervisión de su profesional veterinario que le indicará como efectuar eficientemente el tratamiento sumado al  suministro de alimento de buena calidad nutricional para propiciar un mejor estado sanitario y en consecuencia un mejor desarrollo de las plumas de sus ejemplares.

Gabriel ALVAREZ 
Perito Nacional en Avicultura

Plumaje de las aves de corral


 
Las plumas de las aves , son quizás el motivador mas relevante que nos seduce a criarlas y a elegir una raza según sea nuestro gusto,además de ser motivo de elogios por su belleza tanto por parte  de criadores como del público en general cuando asiste a una exposición.
Lo dicho se incrementa  más aún si hablamos de razas multicolores o con caracteristicas diferenciales tal como copetes , plumas calzadas o rizadas.
 
Las

 



 
La plumas tienen vital importancia para el bienestar de las aves ya que son las responsables de resguardar al ejemplar de los efectos climáticos  y abrasivos del medio con sus plumas exteriores (Tectrices)  y de evitar la pérdida de la temperatura corporal gracias al plumon que se ubica por debajo de las mismas.Asi mismo en algunos casos también marcan el dimorfismo sexual.





Para el cuidado de las mismas poseen la única glándula cutánea llamada “ uropigeal” que esta ubicada en la base de la cola , esta secreta grasa  que el ave con su pico utiliza para el cuidado y protección del plumaje,cabe destacar que esta glándula esta más desarrollada en las aves acuáticas.
Es fundamental que pongamos atención en las formulaciones del alimento a sumistrar y sobretodo que los niveles de aminoácidos y proteinas sean de buena calidad para obtener una buena conservación y desarrollo del plumaje ya que las plumas estan contituidas principalmente de proteinas.




Composición quimica de las plumas
Fracción %
Materia seca1 30
Base seca
Proteína cruda2 83
Extracto etéreo2 0.95
Ceniza2 3.3
1Lab. Nutrición Animal, Fac. Agronomía.
2Piccioni, 1970. 

Su coloración, además de factores genéticos esta dada por pigmentos y estructuras refractivas,la mayoria de los  pigmentos  son  las melaninas y los carotenoides que dan lugar a los distintos tipos y combinación de colores.
En algunos ejemplares,cada sección del plumaje tiene un color específico a la raza o variedad que será el estipulado por el standard de perfección avícola correspondiente , golilla-primarias-secundarias-subcolor-etc...y es el patrón con el cual el jurado de clasificación y el criador experto evaluará el ave en cuestión.




 



Su nomenclatura esta identificada por las siguientes secciones:

Cabeza
Golilla
Frente del pescuezo
Pecho
Frente del ala
Arco del ala
Cubiertas del ala
Barra del ala
Secundarias
Triángulo del ala
Primarias
Cubiertas de primarias
Muslo
Capa
Dorso
Silla
Caireles
Almohadón
Rectrices o Timoneras
Cubiertas de la cola
Pequeñas caudales
Caudales y hoces









 
A su vez las partes de la pluma estan conformadas a partir de su eje central denominado “Raquis” teniendo este  su interior vasos sanguineos que una vez desarrollada la pluma desaparecen y queda hueco pasando a ser una estructura muerta,en su porción inferior justo donde se inserta en la piel se llama “Cálamo o Cañon” y a ese sector se le denomina “Ombligo inferior “ ,este es el sitio por donde se nutre para su crecimiento.A ambos lados del raquis se forman los “vexilo” que son las láminas de mayor superficie que darán la forma y aspecto de la pluma y estan constituidos de estructuras entrelazadas llamadas “Bárbulas” que le dan la  textura al tejido de una manera tan precisa que si tomamos una pluma y la  llevamos en contra su trama con la misma facilidad podremos restablecerla tal como lo hacen las aves cuando se dedican a su acicalamiento.




 
Como se mencionó anteriormente ,la pluma es una estructura muerta y por lo tanto  con el transcurso del tiempo van deteriorandose por desgaste natural,ataque de parásitos,roturas,etc..
y por esta razón las aves las reemplazan en la“Muda” que no es más que un proceso de renovación, una vez caida la/las plumas, desde el mismo foliculo que les dió formación nacerá la pluma nueva.En algunas épocas del año este proceso puede ser parcial como en otra total,además de la práctica de muda “forzada” que es ocasionada con distintos fines por el hombre.

 
Si bien las aves se ocupan muy bien de su mantenimiento,estas estan expuestas a diferentes causas de deterioro y aquí es donde el criador debe realizar todo lo posible para estar atento y actuar según corresponda el caso,no olvidemos que además del bienestar del ave se pone también en juego el trabajo de muchas generaciones para llegar a ese “plumaje perfecto” que nos pondrá en buen lugar en una exposición.
Se debe prestar una especial atención a las condiciones de higiene como así también al control de parasitosis y otras afecciones,una pluma que presenta  cambios de color como por ejemplo barras  longitudinales puede estar indicandonos un mal replume o muda por deficiencias nutricionales ,situaciones de estrés y problemas metabolicos hepáticos.


Algunos criadores adjudican decoloración por el mal uso de sulfas,sobretodo en la raza Orpington Leonada donde la decoloración (del leonado al blanco) se hace notar con manchas blancas sobretodo en la punta de plumas primarias y de la cola .


También ocasionan graves problemas las enfermedades que tratamos de forma inadecuada,micóticas-víricas-nutricionales-hormonales-hepáticas-sindromes de mala absorción-etc encontrandonos con plumas con manchas amarillentas tanto como oscuras-descamaciones-plumas en tirabuzón-plumas opacas-caida-erizamiento-etc.
Porsupuesto que también muchos de estos trastornos estan dados por condiciones genéticas.



En conclusión ,no dejemos nada al azar ya que es mucho el esfuerzo y el tiempo necesario para llevar los ejemplares a su máximo esplendor para que al momento de la jura efectúen una buena clasificación,muchas veces ponemos nuestras energias en lograr el peso adecuado a la raza,una buena masa osea,la pigmentación de crestas-barbillones y patas,un buen tamaño si es que la variedad lo requiere y no nos ocupamos de su principal caracteristica y atractivo que es la calidad de su plumaje.

Tratemos de mantener conductas preventivas a estos problemas así como no esperar a darles  el “clásico baño” que solemos dar dias antes de exponerlos ,en base a mi proceder también deben realizarse al menos tres veces antes de que llegue el momento de presentarlos a intervalos de aproximadamente 2 meses ,conjuntamente con el control de parásitos externos y la permanente vigilia de la higiene de las camas.


    Per. Avíc: Gabriel Alvarez 
Cabaña Avícola "Nido Gaucho"  


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 


Las
    
Las




Gallinas Araucanas

RESCATE Y REVALORIZACIÓN 
DE LA GALLINA
ARAUCANA*
(*) Experiencia en Villa Pehuenia, Ruca Choroy
y Zapala durante el 2009/10..

 El INTA cuenta con ejemplares
de gallinas araucanas
que hoy son escasas en sus
lugares de origen. Por la
necesidad de repoblar
dichos lugares se planteó
este proyecto que a continuación
se presenta, tomando
como pilar el trabajo grupal
donde el valor cultural y
la posibilidad de contar con
un recurso que no genera
dependencia motivan a llevarlo
adelante.
 -------------------------------------------------------------------
Allá por marzo del 2008 se realiza un primer
encuentro regional en Zapala con el objetivo de, por un
lado, conocer las experiencias que hubo con gallina araucana,
tanto en INTA como en otras instituciones y, por el
otro, definir algunas actividades a futuro.
De este encuentro, en el que participaron integrantes
de la municipalidad de Villa Pehuenia, EEA Pergamino,
EEA Bariloche, EEA Alto Valle, Municipalidad de Chos
Malal, técnicos del ProHuerta Neuquén, se definieron
algunas actividades a seguir. Una de ellas fue la elaboración
de una encuesta a fin de recabar información sobre
los lugares donde se encontraban estas aves, como así
también registrar datos familiares, prediales y productivos,
relacionados a aves y especialmente a las gallinas araucanas,
“las que ponen huevos verdes o azules”.
A principios del 2009 se plantea en la AER Zapala
iniciar una actividad relacionada con estas gallinas teniendo
en cuenta que la AER posee un Centro de
Multiplicación (planteles reproductores, sala de incubación
y de cría, etc.). Para ello se definen dos zonas de trabajo:
Villa Pehuenia y Ruca Choroy.
En esa instancia se definieron los ejes de extensión
e investigación como fundamentales para llevar a cabo
este proyecto. En cuanto a la intervención los objetivos
planteados fueron:
- Conocer la distribución regional de estas aves.-
- Obtener datos prediales, familiares y productivos de
quienes poseen gallinas araucanas.
- Convocar a interesados y formar grupos de trabajo, considerando
las necesidades puntuales y conformar un esquema de intervención donde se contemple
la capacitación, entrega de ejemplares
y su seguimiento.
- Obtener datos productivos de estas aves,                                 
realizando ensayos in situ.
- Acompañar al grupo fortaleciéndolo
tanto en número de animales como en
diferentes técnicas de manejo.
En cuanto a la línea investigativa se planteó:
- Realizar un relevamiento de datos morfométricos
a fin de caracterizar a la gallina
araucana.
Villa Pehuenia
En el mes de mayo del 2009 se iniciaron
los encuentros en Villa Pehuenia y
Moquehue con la colaboracion del Ing
Agr. Arturo de Gregorio de Produccion
Municipal. Como primera instancia se realizó
una presentación del proyecto específico
Rescate y revalorización de especies
animales y vegetales para la seguridad alimentaria,
dentro del cual se enmarca este
proyecto con gallinas araucanas.
La necesidad inicial fue dar a conocer
nuestra propuesta, que tiene que ver
con la posibilidad de trabajar con una
genética propia del lugar que no genere
dependencia (contrariamente a los híbridos
comerciales que obligan a la recompra
permanente de los pollitos bebé), en la que
la rusticidad es favorable y donde se dan
todas las condiciones para llevar a cabo la
actividad. Asimismo, pretendíamos conocer
cuáles eran los intereses particulares de
dichos lugares, es decir si tenía que ver con
una cuestión productiva comercial o con
un interés cultural o una conjugación entre
ambas.
Lo que se pudo detectar en un principio
fue el interés en conocer algunos
datos puntuales sobre infraestructura y
manejo general, por lo que se acordó conjuntamente
en la necesidad de capacitación
en varios aspectos antes de iniciarse con las aves.
Así comenzaron una serie de
encuentros en los que se dieron talleres
sobre crianza inicial de los pollitos bebé,
recría y postura, contemplando la alimentación,
sanidad, cuidados generales y
construcción de gallineros. Además se
conformó un grupo inicial de interesados
tanto de la comunidad mapuche como
vecinos del pueblo.
Los talleres se realizaron en diferentes
encuentros y luego se solicitó, a través
de una nota grupal, el apoyo por parte
del municipio con algunos insumos que
eran necesarios para mejorar la infraestructura
de las instalaciones, como cantoneras
y alambre tejido. De esta manera se pudieron
ir mejorando los gallineros.
El paso siguiente fue la entrega de
pollitos bebé de araucanas reproducidos
en el Centro de Multiplicación de Zapala,
provenientes de huevos de los reproductores
que allí se poseen. Estos se vacunaron
contra las enfermedades de Mareck y
Newcastle. En esa ocasión se firmó un acta
constitutiva del grupo con una serie de
compromisos y responsabilidades, entre
las que figuraba la de colaborar con huevos
locales en los casos que tuvieran previamente                                    
gallinas, y la necesidad de “compartir
o intercambiar” machos en los casos
que hubieran recibido de más (ya que no
se sexaron al nacimiento).
En los siguientes encuentros se
siguieron llevando ejemplares y se recolectaron
huevos verdes para su incubación en
Zapala, desde donde se llevaron los pollitos
nacidos (luego de 21 días de incubación)
y vacunados.
En total se trabajó con 12 familias
entre las que se entregaron 110 pollitas
bebé, 12 hembras adultas y 3 machos
adultos.
Ruca Choroy
El trabajo en la comunidad Aigo
fue similar al planteado en Villa Pehuenia,en este caso con la colaboración de la Lic.
Julia Delgado de la delegación de Parques
Nacionales y el Ing. Agr. Roberto Lacarpia
de la AER San Martín de los Andes.
Las primeras convocatorias se realizaron
con el fin de presentar la propuesta
de trabajo e iniciar las actividades. Los
relatos de la gente no ofrecían demasiada
información sobre estas aves al principio,
sólo unas pocas personas mayores comentaron
que antes, sus madres o abuelas tenían
estas gallinas “de huevos verdes” pero
fueron desapareciendo.
En el segundo encuentro con los
interesados de la comunidad asistieron
miembros en representación del Lonco,
con quienes se pudo intercambiar los objetivos
del proyecto y sus beneficios. El
balance fue positivo ya que se dimensionó
la importancia de trabajar con un recurso
genético propio del lugar, adaptado a las
condiciones del mismo y que no genera
dependencia comercial, ya que se pueden
reproducir manteniendo sus características.                                        
En este sentido, también fue necesario
dar algunas charlas que orientaran a los
productores sobre una crianza de las aves
exitosa, teniendo en cuenta todos los factores
y contemplando la provisión de insumos
previa a la entrega de los pollitos.
Aquí participaron 55 personas en los diferentes
encuentros y se entregaron 170
pollitos bebé a 40 familias quedando el
resto para una posterior entrega.
Los primeros resultados y el planteo de una
segunda etapa
En lo que va de 2010 ya se realizaron
varios encuentros, y tanto en Villa
Pehuenia como en Ruca Choroy el relevamiento
fue muy positivo ya que en la
mayoría de los casos se encontró un 100%
de pollitas vivas y con un buen desarrollo
y estado general de las mismas. La postura
por el momento no se ha iniciado debido a
que aún no cumplen con la edad mínima para iniciarla y por la disminución de la
cantidad de horas de luz natural que tiene
lugar en el otoño e invierno.                                                         
Con respecto a las actividades a
seguir, lo acordado con el grupo fue la
posibilidad de realizar algunos ensayos
que permitan conocer la respuesta de las
aves a algunas técnicas, como por ejemplo,
la implementación de un plan de luz
artificial, que es factible ya que todos los
integrantes cuentan con luz eléctrica, mas
allá que el ensayo se podría realizar con el
uso de un farol a combustible.
Se realizaron también algunos
encuentros para comentar sobre las características
y formas de llevar adelante la
experiencia y se relevaron los materiales
que eran necesarios para cada caso.
También se indagó sobre los insumos que
se podían adquirir. En el caso de Villa
Pehuenia se logró comprar insumos desde
el área de Producción Municipal, y en
Ruca Choroy se está gestionando la compra
de cables y los relojes (que regulan el
encendido y apagado de luz) con fondos
del Proyecto Nacional.
Otro de los temas a evaluar, además
de la respuesta al fotoperíodo, es la
cloquéz (es decir si las aves conservan la
capacidad de “sacar pollitos”) y, también,
la incorporación de un registro de producción
para evaluar este índice a lo largo del
año. En lo inmediato resta, en primer lugar,
la instalación de los relojes automáticos y
el tendido de los cables hasta los gallineros
y, en segundo lugar, continuar con los
talleres para ir ajustando el incremento de
horas de luz y el acompañamiento para la
incorporación de los registros de producción,
su interpretación y uso a diario. A
futuro seguramente será necesario ir
ampliando el número de aves por beneficiario
de acuerdo a la necesidad y el interés
de cada caso, como así también ir
sumando interesados en desarrollar la actividad.

 Téc. Agrop. Luciano Rodrigo
Rivera
lrivera@bariloche.inta.gov.ar
Agencia de Extensión Rural
Zapala
EEA INTA Bariloche
Presencia nº 55-2010